Logo UNAM
Logo Repositorio Universitario IIJ
Logo IIJ
Ver ítem 
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
      • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La paradoja independiente

    Thumbnail
    URI
    http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/1641
    Colecciones
    • Opiniones [153]
    Fecha
    2018-05-07
    Autor
    Martínez Lara, Kevin
    Temas
    Candidaturas independientes
    Descripción
    <p>&nbsp;</p><p>Hoy en d&iacute;a existe en nuestro pa&iacute;s la idea, generalmente aceptada, de que votar por un candidato independiente es votar por un ciudadano y no por un pol&iacute;tico. Sin embargo hay al menos cuatro cuestiones importantes que, en mi opini&oacute;n, se tienen que reflexionar sobre una candidata o un candidato independiente para un puesto en el ejecutivo en cualquier nivel de gobierno: primero, el costo de oportunidad de votar por un independiente; segundo, las promesas y la viabilidad de estas en el discurso anti-partidos pol&iacute;ticos de los candidatos independientes; tercero, la externalidad que beneficia indirectamente a otro actor pol&iacute;tico al votar por un candidato independiente; y cuarto, la contradicci&oacute;n de su nacimiento legal. A continuaci&oacute;n desarrollar&eacute; cada punto.</p><p>Primer punto. Al votar por un candidato independiente se renuncia a un partido pol&iacute;tico capaz de defender una agenda. Esta agenda es respaldada por los miembros de su partido en la c&aacute;mara de diputados.&nbsp; Este apoyo le permite al&nbsp; presidente la posibilidad de aprobar sus proyectos con el voto de su partido y en caso de que estos votos sean insuficientes tendr&aacute; qui&eacute;n pueda&nbsp; negociar en su nombre con otras fuerzas pol&iacute;ticas que cuenten con sus propias agendas. Para un candidato independiente es infinitamente m&aacute;s complicado hacer realidad su programa de gobierno debido a que los partidos pol&iacute;ticos carecen de incentivos para votar a favor de este en las c&aacute;maras. Cada uno de los diputados y senadores independientes (de haberlos) tienen su propia agenda, nada garantiza que haya coincidencias m&iacute;nimas entre independientes, m&aacute;s all&aacute; de su rechazo a los partidos.&nbsp;</p><p>Segundo punto. Los candidatos independientes prometen ser distintos a la actual oferta pol&iacute;tica con el fin de acaparar los votos de la sociedad, hoy notoriamente enojada con los partidos pol&iacute;ticos. Esto, lejos de ser una ventaja, puede dar lugar a la peligrosa promesa de no negociar con ninguna fuerza pol&iacute;tica. Cerrarse a la negociaci&oacute;n es inviable porque el Ejecutivo no puede gobernar sin el concurso del Legislativo. En el extremo, esta situaci&oacute;n&nbsp; podr&iacute;a dar lugar a una crisis de gobierno, esto debido a tres razones: primero, no tiene el apoyo de otros independientes, como ya aclaramos,&nbsp; los diputados y senadores independientes no tienen por qu&eacute;&nbsp; alinear su voto con el independiente en el ejecutivo; segundo, no tiene la posibilidad de negociaci&oacute;n ya que los partidos pol&iacute;ticos en M&eacute;xico son generalmente disciplinados; y tercero, a&uacute;n teniendo la posibilidad es probable que la rechace, pues los independientes prometieron a su electorado no negociar con los partidos pol&iacute;ticos.</p><p>Tercer punto. Existen dos externalidades que produce el voto independiente: por un lado, es probable que al hacerlo s&oacute;lo se fragmente el voto por el Ejecutivo beneficiando al candidato con mayor popularidad en la elecci&oacute;n en disputa, en realidad el elector estar&iacute;a desperdiciando su voto; por otro lado, si el independiente gana la elecci&oacute;n, el partido m&aacute;s beneficiado ser&aacute; el que consiga tener mayor&iacute;a en la c&aacute;mara de diputados. La primera complicaci&oacute;n es debido a que un voto dado al candidato independiente es un voto menos a la primera minor&iacute;a, la cual es la principal amenaza electoral del candidato puntero en la elecci&oacute;n. La segunda complicaci&oacute;n es producto de que ante la imposibilidad de gobernar, el presidente independiente termine cediendo al proyecto de gobierno del partido con mayor&iacute;a en el Congreso a cambio de peque&ntilde;as concesiones; en analog&iacute;a&nbsp; esto lo vemos presente en gobiernos de presidentes con nulo apoyo legislativo, al tener menos del 33% de la c&aacute;mara los presidentes no tienden a usar su poder de decreto debido al posible impeachment, en nuestro pa&iacute;s juicio pol&iacute;tico, que el legislativo usa para deshacerse de presidentes indeseables, esta facultad meta-constitucional del legislativo podr&iacute;a hacerse m&aacute;s presente para nuestro pa&iacute;s gracias al actual debate nacional sobre la reforma al art&iacute;culo 108 constitucional.</p><p>Por &uacute;ltimo, tenemos en los candidatos independientes un claro ejemplo de lo que significa legislar sin saber qu&eacute; tipo de sistema electoral queremos. En el a&ntilde;o 2012 mediante una iniciativa de la presidencia de Calder&oacute;n se aprueba la existencia de los candidatos independientes, candidatos sin partido. Subsecuentemente con la reforma al art&iacute;culo 41 constitucional y con la promulgaci&oacute;n de la LEGIPE se legisla de manera m&aacute;s completa este nuevo tipo de candidatura; sin embargo, en esta misma reforma se aumenta el umbral necesario para constituir un partido pol&iacute;tico. Esto es una clara contradicci&oacute;n debido a que al permitir candidatos independientes se ofrece al electorado nuevas opciones de candidatos, sin embargo al aumentar el umbral electoral se les restriegue de opciones. Los candidatos independientes representan el no saber si queremos una democracia de mayor&iacute;as o una democracia con un tinte m&aacute;s consensual.</p><p>Desde mi punto de vista un candidato independiente representa m&aacute;s incongruencias y dificultades pr&aacute;cticas que ventajas. Aun as&iacute; es una forma de defender&nbsp; el derecho a la libre asociaci&oacute;n el cual es un Derecho Humano con valor en s&iacute; mismo. Por lo tanto me parece laudable que exista la figura institucional y que puedan aparecer en las boletas; en todo caso, y he aqu&iacute; la paradoja, creo que nadie deber&iacute;a votar por una o uno.</p><p>&nbsp;</p>
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021