Logo UNAM
Logo Repositorio Universitario IIJ
Logo IIJ
Ver ítem 
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
      • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los independientes y la app del INE

    Thumbnail
    URI
    http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/1230
    Colecciones
    • Opiniones [153]
    Fecha
    2017-11-20
    Autor
    Vives Segl, Horacio
    Temas
    Candidatos independientes
    app
    INE
    Descripción
    <p>Una de las virtudes de la pol&eacute;mica reforma electoral de 2014, es que posibilit&oacute; que candidatos ajenos a los partidos pol&iacute;ticos, puedan ser postulados a cargos de elecci&oacute;n popular, ya sea de la rama ejecutiva o legislativa, en todos los &oacute;rdenes que nuestro federalismo lo permite. Como se sabe, no es que antes de 2014 no se hubiera observado la postulaci&oacute;n de candidatos independientes en alg&uacute;n estado de la Rep&uacute;blica, cuando las legislaciones locales as&iacute; lo contemplaban, pero fue apenas a partir de la &uacute;ltima reforma, que se posibilit&oacute; para cargos federales y as&iacute; se generaliz&oacute; en las contiendas electorales del pa&iacute;s. Fue as&iacute; que el Estado mexicano cumpli&oacute; apenas con una cuenta anacr&oacute;nica pendiente: quitarle a los partidos pol&iacute;ticos el monopolio en la presentaci&oacute;n de candidaturas.</p><p>Al ser los partidos pol&iacute;ticos los que a trav&eacute;s de acuerdos mayoritarios aprobaron la legislaci&oacute;n para las candidaturas independientes, era obvio que iban a buscar un marco legal que les dificultara en extremo el cumplimiento de los requisitos para obtener la candidatura.</p><p>Considero positiva la posibilidad de que el electorado mexicano pueda optar, si as&iacute; lo desea, por votar por alg&uacute;n candidato independiente. Lo central, a mi juicio, es aumentar el abanico de opciones para el elector. Tambi&eacute;n sirve para que en un momento &ndash;como el actual- de profundo descontento hacia los partidos pol&iacute;ticos, &eacute;stos tengan los incentivos de conducirse con mayor responsabilidad y rendici&oacute;n de cuentas para que el electorado no les d&eacute; la espalda y opte en las urnas por un independiente. Con todo, tampoco me parecer&iacute;a adecuada la proliferaci&oacute;n de independientes, que de ninguna manera pueden sustituir a los partidos pol&iacute;ticos, qui&eacute;rase o no, indispensables para el adecuado funcionamiento de la democracia.</p><p>Las elecciones de 2015, las primeras en las que se inaugur&oacute; el nuevo y vigente entramado legal en materia de candidaturas independientes, dejaron ganadores a candidatos no partidistas en todos los cargos que estuvieron en disputa (gubernatura, diputaci&oacute;n federal, diputaci&oacute;n local y presidencias municipales). Si bien despu&eacute;s se sigui&oacute; dando alg&uacute;n triunfo en las elecciones de los a&ntilde;os sucesivos, nada ha sido comparable con el envi&oacute;n inaugural de 2015.</p><p>La experiencia sui generis de las elecciones a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de M&eacute;xico en 2016 fue interesante y aleccionadora en materia de revisi&oacute;n de apoyos para los candidatos independientes. Ello, por dos razones: por el volumen de firmas a validar por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) y por las decisiones que tom&oacute; el Tribunal Electoral respecto a las impugnaciones de aspirantes independientes a los que el INE les neg&oacute; el registro (el Pleno de la Sala Superior termin&oacute; por subir a la boleta a aspirantes a los que el INE se los neg&oacute;, por no alcanzar las firmas). Aqu&iacute; un precedente importante y delicado.</p><p>Hay que recordar que el INE ya tuvo una experiencia previa en t&eacute;rminos de validaci&oacute;n de firmas en 2015, si bien se trat&oacute; de una elecci&oacute;n de naturaleza distinta: la de las &ldquo;malogradas&rdquo;, propuestas de consulta popular, en las que al INE le toc&oacute; la tit&aacute;nica tarea de validar firmas, para que finalmente la Suprema Corte determinara la inviabilidad de realizar lo que hubiera sido el primer ejercicio de consulta popular en el pa&iacute;s. Posteriormente, al INE le toc&oacute; organizar dichas elecciones al Constituyente capitalino. Si de por s&iacute; el calendario de actividades del proceso electoral era muy apretado, el proceso de recolecci&oacute;n y validaci&oacute;n de apoyos lo era a&uacute;n m&aacute;s, e igualmente, al INE le correspondi&oacute; la autenticaci&oacute;n de las firmas. Algo dejaron esas dos experiencias: de cara a las elecciones generales de 2018, con candidatos a la Presidencia adem&aacute;s de todos los cargos federales posibles &ndash;m&aacute;s las treinta elecciones locales concurrentes- resultaba en extremo complicado hacer la revisi&oacute;n en papel, como se realiz&oacute; en los dos procesos mencionados.</p><p>De ah&iacute; que la iniciativa de recolectar la firmas y su posterior validaci&oacute;n a trav&eacute;s de un instrumento electr&oacute;nico, en este caso una aplicaci&oacute;n para dispositivos inteligentes, resultara una propuesta no solo innovadora y modernista, sino absolutamente pertinente. Ello, combinando adem&aacute;s la posibilidad de recolectar en papel firmas en aquellas zonas de pa&iacute;s que por el rezago tecnol&oacute;gico, no est&eacute;n en condiciones adecuadas para el uso generalizado de la app. Es cierto que la primera versi&oacute;n de la app tuvo problemas. Quienes saben de arquitectura y configuraci&oacute;n de smartphones, entienden que se van sucediendo versiones m&aacute;s actualizadas de celulares, con diversidad de sistemas operativos seg&uacute;n los tipos de dispositivos (IOS, Android, etc&eacute;tera), y que esa aplicaci&oacute;n, igual que otras muchas, no funciona universalmente. Pero el INE se dio a la tarea de actualizarla y tiene la ventaja de que permite, a los ojos de todos, ante el escrutinio p&uacute;blico, saber c&oacute;mo van avanzando los aspirantes en el proceso de recolecci&oacute;n de firmas, el desempe&ntilde;o por auxiliar, la distribuci&oacute;n de los apoyos, y as&iacute; una serie de datos que permiten conocer con mayor transparencia y pr&aacute;cticamente en tiempo real, la adhesi&oacute;n ciudadana a las candidaturas independientes.</p><p>Todav&iacute;a estamos lejos de saber qui&eacute;nes obtendr&aacute;n su registro como candidatos independientes a los distintos cargos de elecci&oacute;n popular. Adem&aacute;s de otros requisitos que deben cumplir (en t&eacute;rminos por ejemplo, de informes de fiscalizaci&oacute;n) puntualmente por lo que respecta a la firmas, debe cumplirse no s&oacute;lo alcanzar el umbral requerido, sino adem&aacute;s el requisito de la dispersi&oacute;n y, por supuesto, la legitimidad de los apoyos ciudadanos. Todo esto, validado por el INE.</p><p>Por ello, si obtienen su registro candidatos independientes tras haber cumplido con todos los requisitos legales para las distintas elecciones del 1 de julio de 2018, bien por el incremento de opciones para el elector. Y si se tiene un instrumento que d&eacute; mayor precisi&oacute;n y transparencia sobre la manera en la que los aspirantes a candidatos independientes van recabando los apoyos ciudadanos, como es el caso de la app del INE, mejor a&uacute;n.</p><p>&nbsp;</p><p>hvives@itam.mx / @HVivesSegl</p>
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021