Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCáceres Nieto, Enriquees_MX
dc.date.accessioned2019-07-25T18:28:38Z
dc.date.available2019-07-25T18:28:38Z
dc.date.issued2018-11-21es_MX
dc.identifier.urihttp://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/44693
dc.description.tableofcontentsMesas temáticas: 1. Metodología de la investigación Jurídica. 2. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas. 3. Diseño curricular para la enseñanza del derecho (contenidos, competencias y evaluación). 4. Formación de docentes en educación jurídica universitaria. 5. Diseño, elaboración e implementación de recursos didácticos para la educación jurídica. 6. Evaluación de conocimientos en la formación jurídica universitaria. 7. Formación y actualización de operadores jurídicos en ejercicio profesional (abogados litigantes, legisladores, etc.). 8. Enseñanza del derecho en la globalización. 9. Enseñanza judicial. 10. Sesiones de seguimiento de los protocolos conjuntos del Primer Congreso Internacional. de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho (2018). Modalidades de participación: Los interesados podrán participar en cualquiera de las siguientes formas: 1. Ponencia 2. Reportes de investigación 3. Asistente Más información en página y correo oficial: https://metodologiadelainvestigacionyensenanzadelderecho.wordpress.com pedagogiadelderechomexico@gmail.com --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 DE NOVIEMBRE DE 2018 REGISTRO 8:00-9:00    Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio   09:00-09:30 Inauguración Pedro Salazar Ugarte; Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Carlos Humberto Reyes Díaz; Coordinador del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM. Armando Guadalupe Soto Flores, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho María Teresa Herrera Cano; Responsable del Posgrado en Derecho, FES Aragón Ericka Judith Arias Guzmán; Responsable del Posgrado en Derecho, Fes Acatlán Enrique Cáceres Nieto; Coordinador del Segundo Congreso Internacional en Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho   09:30-10:30 Conferencia Magistral a cargo del Dr. Carlos Humberto Reyes Diaz “Criterios de Evaluación del Posgrado de Derecho en México” 10:30-12:15 MESA 1. Metodología de la investigación jurídica Moderador: Carlos Ernesto Herrera Acosta Mauro Pérez Bravo (México). El Impacto Social de la Investigación Jurídica: La Efectividad de la Ley ante la Muestra Estadística. Michael Cruz Rodríguez (Colombia). Tomar en serio la Dogmática Jurídica: Internalismo y Externalismo en las Prácticas de Investigación Jurídica. Oscar Alexis Agudelo Giraldo (Colombia). Metodología de la Investigación y Metódica Jurídica ¿Binomio Imperfecto? Omar Rafael Ruíz Charre (México). El Mapa de las Rutas Teóricas de la Investigación Jurídica Jorge Enrique León Molina (Colombia). La Semiótica como Método de Investigación Jurídica Carlos Ernesto Herrera Acosta (Ecuador). La Ética en la Investigación Científica  12:15-12:30 Receso   12:30-14:00 MESA 2. Metodología de la investigación jurídica Moderador: Teresa Castro Pinto Alfredo Olvera Rojas (México). Analítica Metodológica de la Teoría Crítica del Derecho David Gato Cisneros (Cuba). El Enfoque Transversal de la Investigación Científica, una Necesidad en la Licenciatura en Derecho. Juan Emigdio García Cuza (Cuba). El Carácter Integrador del Método Transversal en las Investigaciones Sociales y Jurídicas. Delfino Hernández López (México). Elementos Técnico-Metodológicos para Generar Investigación Transdisciplinar en las Ciencias Sociales. Teresa Castro Pinto (Perú). Una Perspectiva Interdisciplinaria en la Investigación del Derecho. María Trinidad Yanez Quintana, Carlos Ernesto Herrera Acosta y Rodney Eduardo Mejía Garcés (Ecuador). La Investigación Aplicada en las Ciencias Jurídicas. 14:00-16:00 Receso Auditorio “Antonio Martínez Báez” DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO, FACULTAD DE DERECHO UNAM. 16:00-18:15 MESA 3. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas en el derecho Moderador: Lucía Eugenia Manriquez Rojas María de los Ángeles Lara López (México). La Enseñanza del Derecho en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla. María Guadalupe Sánchez Trujillo (México). La Enseñanza Dialógica del Derecho para la Formación de un Nuevo Abogado. Liliana Ortiz Bolaños (Colombia). Retórica y Hermenéutica: Aspectos Comunes en el Concepto de Verdad, Para una Construcción Epistemológica del Derecho. Diana Hernández de la Guardia (Cuba). Caminos Pedagógicos para Abordar el Enfoque de Género en la Enseñanza del Derecho Lucía Eugenia Manriquez Rojas (Chile). Metodologías Innovadoras para la Enseñanza del Derecho. Derecho al Teatro. Esteban Eustaquio Flores Apaza (Perú). Investigación Formativa y Rigor Científico Pre-Maestría-Doctorado 18:15-18:30 Receso   18:30-20:30 MESA 4. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas en el derecho Moderador: Jesús Aguilera Durán Ebelia Mendoza Cortez (México). La Enseñanza del Derecho desde la Didáctica: Formando un Nuevo Docente, un Mediador del Conocimiento. Roberto Carlos Fonseca Luján (México). La Diagramación de Argumentos en la Enseñanza del Derecho. Selma Guadalupe Morales Hernández (México). El Buen Educar para una Economía Circular. Cristian Paul Lara Santillán (Ecuador). Utilización de Métodos y Recursos Didácticos Alternativos Frente a la Enseñanza Tradicionalista Jurídica. Roberto Julio Chávez Delgado (México). La Sociología Jurídico Laboral como Propuesta de Método de la Investigación Jurídica. Ernesto González (Ecuador). Perspectivas del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Derecho en el Ecuador Jesús Aguilera Durán (México). Derechos Humanos y Constructivismo en la Enseñanza del Derecho. 22 DE NOVIEMBRE DE 2018 REGISTRO 8:30-9:00  Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio 9:00-10:00 Conferencia Magistral a cargo del Dr. Jorge Alberto Witker Velásquez Dos modelos epistémicos para la investigación jurídica Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio (sesión paralela)   10:00-12:00 MESA 5. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas en el Derecho Moderador: Ángel Rafael Castellanos Mariño Sergio Iván Anzola Rodríguez (Colombia). Enseñando un Derecho que no Existe: Reflexiones desde el Curso de Ética Profesional. Marlenne María Alfaro Alfaro (Costa Rica). Foros Virtuales. Aportes para el Pensamiento Crítico en la Formación Jurídica. Diego Andrés Zambrano Álvarez (Ecuador). Boceto de una Teoría Relacional de la Ciencia Jurídica David Alfredo Domínguez Pérez y María Natalia Pérez Rul (México). El Costo Jurídico: Un Elemento no Considerado en el Proceso Jurídico. Luis Martín Mendoza Ramírez (México). Revisión Crítica del Modelo Educativo Jurídico Hegemónico: Propuesta e Integración desde la Diversidad Pedagógica. Arlen Palestina Pandal Madrid (México). Las Herramientas para Reflexionar sobre los Métodos para dar a Conocer el Derecho como Herramienta de la Vida Cotidiana Aula Centenario (sesión paralela) 10:00-12:00 MESA 6. Diseño curricular para la enseñanza del derecho (contenido, competencias y evaluación) Moderador: Sonia Aidée Fuentes Burgos María del Rosario Molina, María del Jesús Camargo Pacheco, María Teresa Gaxiola Sánchez (México). Implicaciones de la flexibilidad curricular en el programa educativo de derecho David Isaac Baltazar Corona (México). Incorporación de la Materia "Psicología Jurídica" en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho, Dentro de la Facultad de Derecho, UNAM. Roberto Lara Domínguez (México). Propuesta Curricular para la Licenciatura en Derecho desde el Enfoque por Competencias y el Humanismo Crítico David González Pérez (México). Análisis Comparativo de Planes de Estudios de la Licenciatura en Derecho en México. Lila Zaire Flores Fernández (México). Herramientas de Apoyo Elaboradas por el Centro de Estudios para la Enseñanza del Derecho para el Ejercicio Docente en la Formación Jurídica Sonia Aidée Fuentes Burgos (México). Retos de la Enseñanza del Derecho en la Globalización: Una Contribución para los Programas de Estudio  12:00 -12:15. Receso Auditorio Fix Zamudio (sesión paralela) 12:15- 14:00 MESA 7. Recursos didácticos para la educación jurídica Moderador: Cristina Cázares Sánchez Mirna Guadalupe Ballinos Aquino (México). El Aprendizaje Centrado en el Alumno (Desarrollo Cognoscitivo: Lógico, Ético y Estético en el Derecho) Gabriela Carranza Araya (Costa Rica). Pecera Socrática: Una Estrategia Didáctica para Alcanzar Conocimiento Significativo. Cristina Cázares Sánchez (México). Los Recursos Educativos Abiertos o el Rea en la Enseñanza del Derecho. Silvia Matallana Villegas (México). La Construcción Discursiva de la Racionalidad Jurídica Diego Andrés Zambrano Álvarez (Ecuador). Wagner y el Leitmotive del Derecho Ramiro Contreras Acevedo (México). Elementos para el Diseño de la Teoría Modular. Los Retos. Margarita Palomino Guerrero (México). Conocimiento Significativo. Mitos y Realidades en la Aplicación de las Nuevas Tecnologías. Aula Centenario (sesión paralela)   12:15-14:00 MESA 8. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas en el derecho Moderador: Susana Cortés Pensamiento María Natalia Pérez Rul y David Alfredo Domínguez Pérez (México). La Teoría Económica una Materia Sufrible o un Gran Apoyo para el Derecho Carlos Asúnsolo Morales (México). Lineamientos para la Enseñanza Integral, Transversal y Pertinente de Los Derechos Humanos en Las Escuelas de Derecho en México. Elizabeth Mendoza Morales, Nohemí Bello Gallardo y José Fernando Vázquez (México). La Calidad en la Enseñanza del Derecho Frente al Otorgamiento del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior Susana Cortés Pensamiento (México). La Deficiencia en la Orientación Vocacional Pedro Morales Zavala (México). La Ética en la Planeación Educativa del Derecho Ricardo López Barriga (México). La Historia del Derecho Ambiental, un Esquema para Comprender la Conformación de Esta Nueva Materia. 14:00-16:00 Receso Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio 16:00- 18:00 MESA 9. Formación y actualización de operadores jurídicos en el ejercicio profesional (abogados, litigantes, legisladores, etc.) Moderador: Álvaro Morales Avilés Ana Carolina Bernal Bueno (Colombia). Práctica Profesional de Consultorio Jurídico Felipe Miguel Carrasco Fernández (México). Importancia de la Argumentación Jurídica en el Método de Casos en la Enseñanza del Derecho Gloria López Santiago (México). La Práctica Docente de la Psicología Jurídica en la Actualización y Profesionalización de los Operadores Jurídicos en el Ámbito Profesional Isabela Oliveira Fadul, Querem Samai Santana Moraes (Brasil). El Papel de la Pasantía en la Educación Jurídica: Breves Reflexiones Desde Brasil Álvaro Morales Avilés (México). El Compromiso del Litigante ante su Formación Particular, Frente a los Conocimientos de la Experiencia. Rosalba Georgina González Ramos (México). La Evaluación en la Enseñanza del Derecho, Materia aún Pendiente. Flor María Zavala Cueva (México). Clínica Jurídica: Proyecto Pedagógico Complejo, Generador de Buenas Prácticas Forenses con Tradición Deontológica. Jackeline Cecilia Saravia Caballero (Colombia). Abogados en Formación: Reingeniería en Nuestra Educación. 18:00- 18:15 Receso   18:15-19:30 MESA 10. Tecnologías de la información en el derecho Moderador: Blanca Liliana Reyes Herrera Magdalena Hambleton Mercado (México). El Desarrollo de Competencias Docentes Digitales para la Enseñanza del Derecho: El Uso del Modelo Flipped Learning en la Materia de Introducción al Estudio del Derecho en la Universidad Panamericana Blanca Liliana Reyes Herrera (Colombia). Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Industrial de Santander, a través de las herramientas y recursos de aprendizaje de la Plataforma Moodle. Víctor Manuel Rangel Cortés (México). Búsqueda de Información de Calidad en la Era del Internet Marco Antonio López Galicia (México). Democracia, Derechos Humanos, y Ciudadanía Global; Enseñanza desde los Derechos Humanos y la Paz Como Categoría Formativa para el Jurista del Siglo XXI 19:30-20:00 Presentación del libro: “PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO. Experiencias constructivistas para la transformación de la cultura jurídica y la innovación en el aula de clases” Presentadores: Estanislao Escalante Barreto y Enrique Cáceres Nieto   23 DE NOVIEMBRE DE 2018 8:30- 9:00 REGISTRO Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio   9:00-10:00 Conferencia magistral a cargo del Dr. Juan Luis González Alcántara Experiencias en las Salas Familiares del TSJCDMX   Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio (sesión paralela) 10:00-12:00 MESA 11. Enseñanza judicial Moderador: Demetrio Cortés Ortega Juan Luis González Alcántara, Fernando Sosa, Gerardo Ramírez. Los casos de los miércoles: Experiencias en las Salas Familiares del TSJCDMX Sofía Flores Sentíes. Programa de Formación Docente en la Judicatura: Una Propuesta de Innovación Educativa para los Retos de Hoy. Demetrio Cortés Ortega (México). La Enseñanza Judicial Basada en Casos. Carmen Patricia López Olvera. Hacia un Prototipo de Enseñanza para la Valoración de la Prueba Científica de ADN. María Elena Ramírez Sánchez (México). Ponencia pendiente Enrique Farfán (México). Ponencia pendiente Aula Centenario (sesión paralela) 10:00-11:30 MESA 12. La enseñanza del derecho en áreas específicas Moderador: Ricardo Algarín Álvarez José Julio Nares Hernández (México). Enseñanza de la Teoría del Caso en el Proceso Penal Acusatorio. Héctor Carreón Perea (México). La Capacitación del Ministerio Público Frente a la Aplicación de los Criterios de Oportunidad en el Procedimiento Penal. José Manuel Pérez Guerra (México). La Necesidad de Diseñar en la Enseñanza en el Derecho Penal Sustantivo un Método Comparado para su Aplicación Ricardo Algarín Álvarez (Colombia). La Conciliación como Mecanismo de Construcción de Diálogo y Paz para la Solución de Conflictos Humanitarios. 11:45-12:00 Receso Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio   12:00-13:00 Conferencia de Clausura a cargo del Dr. Enrique Cáceres Nieto La Globalización Jurídica Modelada como una Red Adaptativa Compleja Mediante un Sistema de Inteligencia Artificial 13:00-15:00 MESA 13. Métodos de investigación empíricos e históricos aplicados al derecho Moderador: Enrique Cáceres Nieto Issa Luna Pla (México). Análisis de Redes Complejas en El Caso de La Estafa Maestra Andrea Pozas Loyo (México). Los Retos Metodológicos del Estudio de Las Instituciones Jurídicas Informales Karina Ansolabehere (México). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales para El Estudio de Los Fenómenos Jurídicos Federico Hernández Pacheco (México). Bibliotecas e Información: Elementos Esenciales en la Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho Miguel Ángel García Olivo (México). Aportaciones al Pluralismo Jurídico a través del uso de métodos aplicados a la investigación Alberto Abad Suárez Ávila (México). Las preguntas relevantes en los estudios de Derecho y Sociedad Rosalba González Ramos (México). La evaluación, Materia Pendiente en la Enseñanza del Derecho” 15:00 Clausura de mesas de conferencia   Aula Centenario 16:30-19:00 Seguimiento de acuerdos de 2017 y programa de trabajo para el 2018 Moderador: Enrique Cáceres Nieto Participantes: Pedro Morales Zavala (México) Juan Emigdio García Cuza (Cuba) Delfino Hernández López (México) Jesús Aguilera Durán (México) Caviedes Estanislao Escalante Barreto (Colombia) Isabela Fadul de Oliveira (Brasil) María Guadalupe Sánchez Trujillo (México) Eduardo Román González (México) Marlenne Alfaro Alfaro (Costa Rica) Víctor Hugo Hiram Magallanes Martínez (México) Jorge Córdoba Ortega (Costa Rica) José Manuel Pérez Guerra (México) Fabiola Patiño Bautista (México) María del Rosario Molina González (México) Carlos Ernesto Herrera Acosta (Ecuador) Leticia Elena Hundek Pichón (Colombia) Juan Manuel Ávila Silva (México) Nancy Gabriela Díaz de Paz de González (México) Miguel Eduardo Morales Lizárraga (México) Amalia Patricia Cobos Campos (México) Rosario Valencia (México) Araceli Sánchez Soto (México) Angelina Valenzuela (México) Ailev Sedeño (México) José Martínez Pichardo (México) Pedro Morales Valenzuela (México) Sandra Villa Villa (Colombia) Ramiro Contreras Acevedo (México) Carlos Calderón (Guatemala) Raymundo Pérez Gandara (México)  es_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicases_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.sourcehttps://video.juridicas.unam.mx/videoteca/eventos/1815/es_MX
dc.subjectFilosofía y Teoría del Derechoes_MX
dc.subjectCongreso Internacionales_MX
dc.titleSexto Congreso Internacional sobre Enseñanza del Derecho y Tercero de Metodología de la Investigación Jurídicaes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=7RTYvFlcA3ges_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=vbcNsHsRq2Ies_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=AFMAQlhUX28es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=6f4c3H6gAvses_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=jtZfZmagbpUes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=h0po9_-X9pYes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=m79wC_MayzYes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=Os7mi0W6n-ces_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=g7SW9Nx0GXQes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=hOJTL74Kso0es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=W-DJKV4JIcses_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=q1cOuIIcBBoes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=FpS8dFqtrHEes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=E8uZBCp9p-wes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=rTnrgh2RELkes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem