Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCáceres Nieto, Enriquees_MX
dc.date.accessioned2019-07-25T18:27:43Z
dc.date.available2019-07-25T18:27:43Z
dc.date.issued2017-11-08es_MX
dc.identifier.urihttp://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/44643
dc.description.tableofcontentsConsulta los lineamientos y formas de inscripción en la página del congreso: metodologiadelainvestigacionyensenanzadelderecho.wordpress.com Se entregará constancia de acuerdo con la modalidad de participación Contacto: Tel: 01-55-56227474, ext. 85440, 85322 pedagogiadelderechomexico@gmail.com Programa: 8 de noviemgre 8:00/9:00 Registro 9:00/9:30 Inauguración Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio Pedro Salazar Ugarte; Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Carlos Humberto Reyes Díaz; Coordinador del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM. Enrique Cáceres Nieto; Coordinador del Segundo Congreso Internacional en Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho Armando Guadalupe Soto Flores, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho María Elena Jiménez Zaldívar; Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, FES Aragón Ericka Judith Arias Guzmán; Responsable del Posgrado en Derecho, Fes Acatlán María Eugenia Alvarado Rodríguez, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Conferencia Magistral: Enrique Cáceres Nieto Auditorio 9:30/10:30 Dr. Héctor Fix Zamudio Pasos hacia una nueva metodología de la investigación y enseñanza del derecho Mesa 1. Metodología de la investigación jurídica Mesa 1. Metodología de la investigación jurídica 10:30/ 12:15 Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio Moderadora: Nancy Gabriela Díaz de Paz La importancia del “estado del arte” en el proyecto de investigación jurídica Ramiro Contreras Acevedo (México) Metodología de la investigación jurídica y transdisciplinariedad Juan Manuel Ávila Silva (México) Recursos filosóficos para la investigación jurídica Natividad Bernal Lucas (México) Lenguaje y ciencia en el derecho Raymundo Pérez Gandara (México) La investigación jurídica y los métodos de la investigación Carlos Manuel Villabella Armengol (México) Sociología jurídica de los juristas Alberto Abad Ávila Suárez (México) Secuestro de los mejores momentos de la vida afectiva y sentimental: violencia contra la mujer (Reporte metodológico de investigación) Nancy Gabriela Díaz De Paz (Guatemala) 12:15/ 12:30 Coffee Break Mesa 2. Metodología de la investigación jurídica 12:30/ 14:00 Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio Moderadora: Luz Elena Figueroa Gómez Elementos indispensables para la construcción de un proyecto de investigación de doctorado en derecho María Guadalupe Sánchez Trujillo (México) Del discurso a la praxis de la técnica metodológica en las ciencias sociales: El caso de la agregación del municipio de Calpulalpan al Estado de Tlaxcala Delfino Hernández López (México) Eficacia e ineficacia del concepto “paradigma” en la transformación de la investigación jurídica José Isidro Saucedo González (México) La investigación jurídica teórico dogmática y su denostación en México Amalia Patricia Cobos Campos (México) Caracterización de "Metodología Jurídica" y otros términos interconectados Mayté Calcáneo García (México) Acciones de prevención contra el delito de trata de personas (Reporte metodológico de investigación) Luz Elena Figueroa Gómez (Colombia) 14:00-/16:00 Receso Mesa 3. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas 16:00/ 17:55 Hrs. Aula Centenario Moderador: Oswaldo Vinicio Ruiz Falconí Creación de makerspaces para la enseñanza del derecho Cristina Cázares Sánchez (México) El enfoque intercultural como eje transversal en la enseñanza del derecho Manuel Gustavo Ocampo Muñoa (México) Incorporación de herramientas tecnológicas para el análisis de textos jurídicos: el caso de Actively Learn en la materia de introducción al estudio del derecho en la Universidad Panamericana. Magdalena Hambleton Mercado (México) El impacto del profesor de derecho en los alumnos. Susana Cortés Pensamiento (México) Los consultorios jurídicos gratuitos como estrategia didáctica para el fortalecimiento profesional del abogado Rafael Arturo Yépez Zambrano (Ecuador) El proceso de aprendizaje en la formación profesional del abogado Oswaldo Vinicio Ruiz Falconí (Ecuador) 17:55/18:10 Coffee Break Mesa 4. Métodos de enseñanza y estrategias didácticas 18:00/ 20:00 Hrs. Aula Centenario Moderador: Marcela Corro Priego Las TICs como herramientas efectivas en la enseñanza del derecho. Gerardo Alfonso García López (México) La recuperación de la dialéctica en la didáctica de la enseñanza universitaria del derecho. Ana Lilia Ulloa Cuéllar (México) Taller de elaboración de escritos jurídicos Pablo Barragán (México) Portafolios digitales, modernizando la enseñanza jurídica. María Montserrat Vargas Castillo (México) Recursos visuales para el pensamiento y la educación jurídica Elsy María Zapata Trujillo (México) ¿Destruir la presunción de inocencia? Crítica a la configuración del principio y su enseñanza en la República Dominicana desde la teoría de los actos del habla. Harold Modesto Sánchez (República Dominicana) Los retos de la enseñanza a través de Problemas Marcela Corro Priego (México) 9 de noviembre 8:30/9:00 Registro 9:00/10:00 Conferencia Magistral: José Orler Auditorio Héctor Fix-Zamudio La investigación en la Enseñanza del Derecho. Aportes desde una epistemología con pretensiones emancipadoras Mesa 5. Enseñanza crítica del derecho Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio 10:00/12:00 hrs. Moderador: Miguel Ángel Cabrera La contribución de la filosofía de la liberación al pensamiento jurídico crítico en nuestra América Lucas Machado Fagundes (Brasil) Poder, saber y derecho: Enseñar y aprender desde y para la Crítica Jurídica. Sergio M. Tapia Argüello. (México) La educación jurídica como preparación para la contrahegemonía. Continuación. La preparación de la lucha desde abajo. Germán Sandoval Trigo (México) La difusión de los Derechos Humanos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Una experiencia interactiva Eduardo Alejandro López Sánchez (México) Concepciones de Educación Jurídica en la Facultad de Derecho Jorge Robles Vázquez (México) La enseñanza del Derecho una propuesta interdisciplinaria María Eugenia Alvarado Rodríguez (México) Mesa 6. Diseño curricular para la enseñanza del derecho (contenidos, competencias y evaluación). Aula Centenario 10:00-/12:00 Hrs. Moderador: Sandra Gómora Juárez El enfoque humanista en la instrumentación del desarrollo de competencias en el derecho. Roberto Lara Domínguez (México) La educación en derechos humanos, un imperativo en la enseñanza del derecho José Martínez Pichardo (México) La formación de cuerpos profesionales de apoyo parlamentario desde la universidad Elia Sánchez Gómez (México) “Prospectiva de una educación en derecho: una experiencia de actualización curricular desde la teoría integral del derecho.” Marco Antonio López Galicia (México) Adición de la asignatura estudios de género en los planes de estudio de la licenciatura en derecho en universidades mexicanas Daniela Nava Romero (México) Metodología de la investigación jurídica y aprendizaje significativo (por un aprendizaje significativo a través de los sentidos) Erika Adriana Sánchez Sánchez (México) La enseñanza de la jurisprudencia en México y el uso de los métodos de enseñanza activa Sandra Gómora Juárez 12:00/12:15 Coffee Break MESA 7. Métodos de enseñanza estrategias y diseño, y elaboración e implementación de recursos didácticos para la educación jurídica. Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio 12:15- 13:30 Hrs. Moderador: Pedro Morales Zavala Formação de docentes para o ensino jurídico no Brasil Isabela Oliveira Fadul (Brasil) Ética de los derechos humanos en la praxis educativa del derecho Pedro Morales Zavala (México) El cine como medio didáctico en la enseñanza del derecho. Araceli Ponce Quintana (México) La eficacia jurídica y el agotamiento de Iussocialismo científico Juan Emigdio García Cuza 14:00/16:00 Receso Mesa 8. Evaluación de conocimientos en la formación jurídica universitaria Aula Centenario 16:00/17:55 hrs. Moderador: Carlos Ernesto Herrera Acosta La evaluación del aprendizaje en la enseñanza del Derecho Juan Emigdio García Cuza (Cuba) Modelo de evaluación integral en la formación de profesionales del derecho Carlos Ernesto Herrera Acosta (Ecuador) Formulación y solución de dilemas éticos: herramienta de evaluación para la asignatura de ética jurídica Yurixhi Gallardo Martínez (México) El Derecho a la calidad de la Educación Jurídica David González Pérez (México) La enseñanza en el derecho: retos hacia una educación jurídica integradora, democrática y eficaz Juan Daniel Hernández González (México) 17:55/18:10 Coffee Break Mesa 9. Enseñanza Judicial Aula Centenario 18:10/20:00 Hrs Moderador: Juan Luis González Alcántara Metodología de la investigación en la formación de juzgadores Margarita Palomino Guerrero (México) Judicial training Carmen Patricia López Olvera(México) El método de casos para la enseñanza del derecho familiar Juan Luis González Alcántara (México) El método de casos para la enseñanza del derecho procesal familiar Demetrio Cortés Ortega (México). “El profesorado en la enseñanza judicial: retos y perspectivas” Sofía Flores Sentíes (México) Reflexión de una juez familiar en proceso autogestivo de formación para la implementación de los jueces orales María Elena Ramírez (México) ¿Cuál es la lógica pedagógica que se sigue para la formación del juez? Enrique Farfán Mejía (México) Pedagogía Judicial Juan Luis Castro Ramírez (México) 10 de Noviembre 8:30- 9:00 Hrs. Registro Mesa 10. Formación y actualización de operadores jurídicos en el ejercicio profesional (abogados litigantes, legisladores, etc.) Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio 9:00-11:00 Hrs. Moderador: Felipe Meléndez Ávila La libertad del (a) estudiante de derecho que se encuentra en los centros de reclusión de la Ciudad de México. María De Los Ángeles Lara López (México) Perspectiva de género en la formación de los licenciados en derecho Elia Sánchez Gómez (México) La Práctica Docente del área de Psicología Jurídica en la profesionalización de los auxiliares del sistema de justicia Gloria López Santiago (México) La didáctica jurídica en la formación de la defensa pública. Hacia el fortalecimiento del debido proceso en el estado constitucional de derecho Luis Martín Mendoza Ramírez (México) Reporte de investigación: El impacto en la técnica parlamentaria Eduardo de Jesús Hernández Castellanos (México) La especialización de la abogacía en México Ángel Diego Gómez Olmos (España) La relevancia del método comparado en la formación jurídica Felipe Meléndez Ávila (Chile) Mesa 11. Enseñanza del derecho en la globalización Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio 11:00-12:45 Hrs. Moderador: Ana Luisa Cardona Landeros La enseñanza del derecho en un mundo globalizado: hacia un nuevo modelo educativo Rosa Merlín Rodríguez (México) Cursos itinerantes de posgrado para la enseñanza de los derechos humanos en la globalización: España-México-Bélgica- Colombia Jesús Aguilera Durán (México) La crisis educativa y el impacto social Erika Adriana Sánchez Sánchez (México) Enseñanza global a través de las plataformas virtuales: El caso de ética en salud pública María de Jesús Medina Arellano (México) La enseñanza del derecho en la educación básica la cultura de la legalidad inmersa en la sociedad Ana Luisa Cardona Landeros (México) 13:00/ 14:00 Hrs. Conferencia Magistral: Carlos Humberto Reyes Díaz Auditorio Dr. Héctor Fix Zamudio El Posgrado de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México 14:00/16:00 Hrs. Receso Mesas de protocolo conjunto en metodología de la investigación y enseñanza del derecho 16:00-19:00 Hrs. Aula Guillermo Floris Margadant Integrantes: Águeda Burgos Añazgo (Bolivia) Amalia Patricia Cobos Campos (México) Ana Lilia Ulloa Cuéllar (México) Carlos Abraham Calderón Paz (Guatemala) Carlos Herrera Acosta (Ecuador) Delfino Hernández López (México) Deyanira Roldán Uribe (México) Elia Sánchez Gómez (México) Elsy María Zapata Trujillo (México) Gisela Pérez Fuentes (México) Harold Modesto Sánchez (República Dominicana) Jesús Aguilera Durán (México) José Manuel Pérez Guerra (México) José Martínez Pichardo (México) Juan Emigdio García Cuza (Cuba) Juan Manuel Ávila Silva (México) Juan Pablo Medina Valverde (México) María del Rosario Molina González (México) María Del Rosario Valencia Salcedo (México) María Guadalupe Sánchez Trujillo (México) Marlenne María Alfaro Alfaro (Costa Rica) Nancy Gabriela Díaz De Paz (Guatemala) Nicolás Nieto Nava (México) Pablo Barragán (México) Roberto Lara Domínguez (México) 19:00 Clausuraes_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicases_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.sourcehttps://video.juridicas.unam.mx/videoteca/eventos/1517/es_MX
dc.subjectDerechos Humanoses_MX
dc.subjectFilosofía y Teoría del Derechoes_MX
dc.subjectCongresoes_MX
dc.titleII Congreso internacional en metodología de la investigación y enseñanza del derechoes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=U76WKKV6skMes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=KYaGEgggWSUes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=_bjeCMKqRN8es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=dvjX9MJI0Pges_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=qMsU8aUnt8Ues_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=WluqhsLFK_Ues_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=aLaI8WLXUmoes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=A4KbSWOVPDYes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=K5yKsH9TO3ses_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=17uAn01P54wes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=-Q1ZoHdRWQoes_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=XscO52aBZu8es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=MynSyFgwcQ4es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=CoFPOmwy6n0es_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=2gQxJdKJCNces_MX
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=rToBxVUTFiwes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem