Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCárdenas López, Alejandroes_MX
dc.date.accessioned2018-02-28T16:20:57Z
dc.date.available2018-02-28T16:20:57Z
dc.date.issued2018-02-28es_MX
dc.identifier.urihttp://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/1317
dc.description<p>La fiscalizaci&oacute;n electoral en medios digitales es un nuevo reto al que los organismos reguladores se van a enfrentar para las elecciones de 2018, adem&aacute;s de la cantidad de puestos a elegir y las posibles confusiones en el sufragio y la saturaci&oacute;n jur&iacute;dica por las impugnaciones.</p><p>Hay diversas se&ntilde;ales del INE generan preocupaci&oacute;n en cuanto a su discurso comunicacional y su poco inter&eacute;s en debatir sobre los gastos de los partidos y candidatos en internet. La primera fue el acuerdo firmado con Facebook mencionada en la primera parte de esta colaboraci&oacute;n, donde planteo que alerta el car&aacute;cter trasnacional de la plataforma, su inter&eacute;s por penetraci&oacute;n comercial m&aacute;s que por la democracia, y sus medidas blandengues en elecciones anteriores para combatir las noticias falsas en otros pa&iacute;ses y M&eacute;xico.</p><p>La elecci&oacute;n Presidencial ser&aacute; la primera ocasi&oacute;n que el INE fiscalice y monitoree los medios digitales, pero la firma de convenio con Facebook tambi&eacute;n se da en un mal momento, porque llega tarde, dado que se anuncia casi al iniciar las campa&ntilde;as de 2018 y en las mismas fechas del anuncio el vicefiscal general de Estados Unidos, Rod Rosenstein, de haber actuado legalmente contra 13 personas y tres empresas, por utilizar desde Rusia cuentas falsas en Facebook para afectar la elecci&oacute;n.</p><p>La periodista ruso-estadounidense Masha Gessen, dijo a Democracy Now que dichas cuentas falsas contribuyeron a la dispersi&oacute;n, cacofon&iacute;a o confusi&oacute;n de los electores (Democracy Now, 2018). Es decir, el INE se al&iacute;a con la empresa m&aacute;s cuestionada de internet por haber permitido v&iacute;a la publicidad y los env&iacute;os una campa&ntilde;a basada en contenidos falsos en las elecciones de 2016 en Estados Unidos.</p><p>Dicha investigaci&oacute;n tard&oacute; m&aacute;s de dos a&ntilde;os y refleja que, no s&oacute;lo en M&eacute;xico, las instituciones p&uacute;blicas generalmente van retrasadas conforme la din&aacute;mica tecnol&oacute;gica y del espacio p&uacute;blico. Eso ha sucedido en el INE con la fiscalizaci&oacute;n en los medios digitales, de acuerdo una revisi&oacute;n hist&oacute;rica de la reglamentaci&oacute;n en la materia, los gastos de partidos y candidatos en p&aacute;ginas de internet, anuncios espectaculares y salas de cine comenzaron a ser monitoreados desde 2005, y se sumaron a lo que ya se revisaba de las cuentas de las campa&ntilde;as en el Instituto Federal Electoral (IFE) para prensa, radio y televisi&oacute;n.</p><p>En esas fechas la modificaci&oacute;n buscaba mejorar el control del registro contable de los gastos en medios masivos de comunicaci&oacute;n y publicitarios de mayor impacto, para identificar claramente los gastos que se realizaban en prensa, radio, televisi&oacute;n, anuncios espectaculares, salas de cine y p&aacute;ginas de internet.</p><p>Pero los candidatos comenzaron a utilizar internet en las elecciones desde siete a&ntilde;os antes, en los comicios federales de 1988 cuando dicha plataforma se erigi&oacute; en frente informativo obligado para los principales candidatos a la Presidencia de la Rep&uacute;blica, dado que sus equipos de campa&ntilde;a realizaron un esfuerzo propagand&iacute;stico v&iacute;a correo electr&oacute;nico (Trejo, 2006).</p><p>El uso de internet de forma consistente de los candidatos fue en la elecci&oacute;n Presidencial de 2006, tambi&eacute;n a trav&eacute;s de correos electr&oacute;nicos, pero con el a&ntilde;adido de "blogs" usados por militantes y simpatizantes (Meneses y Ba&ntilde;uelos, 2009). Adem&aacute;s en esa elecci&oacute;n los ataques y los siete millones de correos electr&oacute;nicos enviados desde oficinas p&uacute;blicas del gobierno de Vicente Fox en su mayor&iacute;a contra el candidato de la Coalici&oacute;n por el Bien de Todos, Andr&eacute;s Manuel L&oacute;pez Obrador (Aguayo 2012).</p><p>El com&uacute;n denominador de los sitios web de los candidatos a la Presidencia de la Rep&uacute;blica fue el desprecio a establecer cualquier forma de di&aacute;logo con la ciudadan&iacute;a, pero internet fue empleado como un medio secundario, subordinado a las estrategias propagand&iacute;sticas concebidas para la televisi&oacute;n (Islas, 2016).</p><p>A partir de la reforma electoral en 2007, la discusi&oacute;n sobre la relaci&oacute;n entre los medios de comunicaci&oacute;n y los partidos pol&iacute;ticos aument&oacute; para las elecciones locales de 2008 y las federales intermedias de 2009 (Ju&aacute;rez-G&aacute;miz, 2009). El abuso medi&aacute;tico principalmente de la televisi&oacute;n acab&oacute; parcialmente y con esos cambios el monitoreo del INE de cualquier tipo de propaganda en medios era suficiente para que el TEPJF pudiera validarlo como prueba, m&aacute;s all&aacute; de la vieja pauta.</p><p>Durante esos a&ntilde;os tambi&eacute;n aument&oacute; la conectividad en M&eacute;xico lo cual permiti&oacute; que se popularizara la visualizaci&oacute;n de videos en YouTube y otras plataformas; en 2006 el n&uacute;mero de conexiones de banda ancha por cada 100 habitantes era de cuatro y casi se triplic&oacute; a 11 en cinco a&ntilde;os, de acuerdo con Banco Mundial (2011).</p><p>Lo mismo sucedi&oacute; en 2008 con Facebook y Twitter que comenzaron a ser importantes en el espacio p&uacute;blico, pero en el reglamento de fiscalizaci&oacute;n de 2011 a&uacute;n no inclu&iacute;a a las redes sociales, s&oacute;lo a los sitios web en internet. En esas fechas durante elecci&oacute;n en el Estado de M&eacute;xico se identificaron pr&aacute;cticas deleznables de la mercadot&eacute;cnica sucia en M&eacute;xico, especialmente videos en medios digitales y la descalificaci&oacute;n sistem&aacute;tica sin ninguna intenci&oacute;n de di&aacute;logo (Islas, 2015 y Pimienta, et al 2016).</p><p>Fue hasta el de 2014 que v&iacute;a el reglamento de fiscalizaci&oacute;n mandata fiscalizar y monitorear los medios digitales para la elecci&oacute;n de 2015), aunque diversos casos la difusi&oacute;n en internet ya se hab&iacute;an tratado forma particular en tesis relevantes, sentencias y criterios orientadores relacionadas con el tema.</p><p>Para 2018, el rechazo de los lineamiento de cancha pareja del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Feraci&oacute;n (TEPJF) complican la labor del INE, y no parece que el convenio con Facebook le ayude en materia de fiscalizaci&oacute;n dado que las sus bastas atribuciones y la relaci&oacute;n de intercambio es previa a dicho convenio, m&aacute;s bien le da a dicha empresa trasnacional m&aacute;s elementos para recuperar la "bad press" que ha permeado en el mundo y al menos hasta la fecha le ha quitado al INE credibilidad por las fallas en la comunicaci&oacute;n y la opacidad de los t&eacute;rminos del acuerdo.</p><p>Adem&aacute;s por desgracia no toda la ciudadan&iacute;a est&aacute; pendiente de Facebook para asuntos pol&iacute;ticos. Diversos estudios emp&iacute;ricos y acad&eacute;micos en el mundo muestran que los contenidos en medios digitales y de videos son en su mayor&iacute;a de entretenimiento o el llamado "politeinment" (Berrocal-Gonzalo, et al, 2017).</p><p>Pero hay una preocupaci&oacute;n m&aacute;s, en diciembre de 2017 el INE realiz&oacute; un foro sobre "Dinero y Elecciones" como parte de su inter&eacute;s por debatir y hablar sobre los riesgos de la elecci&oacute;n de 2018, pero no tuvieron una sola mesa sobre fiscalizaci&oacute;n en internet y redes sociales. Dicho evento se realiz&oacute; a unos d&iacute;as de la calificaci&oacute;n de la elecci&oacute;n de Coahuila, en la cual INE elabor&oacute; dict&aacute;menes consolidados deficientes y numerosos especialistas denunciaron que las deliberaciones del Tribunal en dicho caso fueron casi absurdas que le dieron el triunfo en la corte y no en las urnas al candidato priista Miguel Riquelme, en una elecci&oacute;n plagada de irregularidades.</p><p>El caso Coahuila en 2017 es paradigm&aacute;tico porque el TEPJF elimin&oacute; varios millones de pesos de gasto en videos y publicidad ya informado justo en Facebook, con lo cual no se anul&oacute; la elecci&oacute;n a gobernador.</p><p style="text-align: right;">*Profesor del departamento de Comunicaci&oacute;n de la Universidad Iberoamericana y de Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicaci&oacute;n de la Facultad de Ciencias Pol&iacute;ticas y Sociales de la UNAM</p><p>Bibliograf&iacute;a:</p><p>Aguayo, S. (2012) La campa&ntilde;a negativa de 2006, documentada por Sergio Aguayo. ADNPol&iacute;tico.com. Revisado en: <br /><a href="http://adnpolitico.com/2012/2012/04/12/la-campana-negativa-de-2006-documentada-por-sergio-aguayo">http://adnpolitico.com/2012/2012/04/12/la-campana-negativa-de-2006-documentada-por-sergio-aguayo</a></p><p>Banco Mundial (2011) Fixed broadband subscriptions (per 100 people). International Telecommunication Union, World Telecommunication / ICT Development Report and database. Tomado de: <a href="https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.BBND.P2?locations=MX">https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.BBND.P2?locations=MX</a></p><p>Berrocal-Gonzalo, S.; Mart&iacute;n-Jim&eacute;nez, V.; Gil-Torres, A. (2017). &ldquo;L&iacute;deres pol&iacute;ticos en YouTube: informaci&oacute;n y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en Espa&ntilde;a&rdquo;. El profesional de la informaci&oacute;n, v. 26, n. 5, pp. 937-946.</p><p>Democracy Now (2018) Masha Gessen: Did a Russian Troll Farm&rsquo;s Inflammatory Posts Really Sway the 2016 Election for Trump?. Democracynow.org. Entrevista con Amy Goodman. Revisado en: <a href="https://www.democracynow.org/2018/2/23/masha_gessen_did_a_russian_troll">https://www.democracynow.org/2018/2/23/masha_gessen_did_a_russian_troll</a></p><p>Islas, O. (2006) El Empleo de Internet en el Desarrollo de las Campa&ntilde;as de los Candidatos a la Presidencia de M&eacute;xico. Raz&oacute;n y Palabra, n&uacute;mero 51, junio y julio 2006. <a href="http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/oislas.html">http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/oislas.html</a></p><p>Islas, O. (May 14, 2015). Campa&ntilde;as pol&iacute;ticas y guerra sucia en Internet. YouTube / Programa Especial La Jornada. Revisado en: https://www.YouTube.com/watch?v=YLXmV39rGBs</p><p>Ju&aacute;rez G&aacute;miz, J. (2009). Publicidad pol&iacute;tica y legislaci&oacute;n electoral: la comunicaci&oacute;n extraviada, Revista de la Facultad de Derecho de M&eacute;xico, tomo LIX, n&uacute;m. 251, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico, M&eacute;xico, D. F., enero&ndash;junio, pp. 247&ndash;264.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p><p>Meneses, M. y Ba&ntilde;uelos, J. (2009) Internet y campa&ntilde;as electorales en M&eacute;xico. La oportunidad postergada. Serie Breviarios de Cultura Pol&iacute;tica Democr&aacute;tica No. 8. Primera Edici&oacute;n, Instituto Electoral del Estado de M&eacute;xico.</p><p>Pimienta, X., Restrepo, M., Pav&oacute;n, C., &amp; Palestina, C. (2016). Andr&eacute;s Manuel L&oacute;pez Obrador en redes sociales . En O. Islas &amp; X. Pimienta (Eds.). El empleo de redes sociales en las campa&ntilde;as presidenciales en M&eacute;xico, 2012 . Madrid, Espa&ntilde;a: Sociedad Latina de Comunicaci&oacute;n Social.</p><p>Trejo, R. (1996) La nueva alfombra m&aacute;gica. Usos y mitos de la red de redes. Editorial Diana, M&eacute;xico.</p><p>&nbsp;</p>es_MX
dc.formatimage/jpeges_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicases_MX
dc.subjectINEes_MX
dc.titleEl INE, el convenio con Facebook y los retos en la fiscalización en internet (Segunda parte)es_MX
dc.typeWorking Paperes_MX


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem