Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSchamis, Héctores_MX
dc.date.accessioned2018-02-26T04:27:43Z
dc.date.available2018-02-26T04:27:43Z
dc.date.issued2018-02-25es_MX
dc.identifier.urihttp://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/1304
dc.description<p>Breve por ser una historia de solo tres d&eacute;cadas y contada en menos de 800 palabras. Comienza con la elecci&oacute;n de 1988, cuando un grupo disidente del PRI le desafi&oacute; y compiti&oacute; de igual a igual. Las cr&oacute;nicas de la &eacute;poca dijeron que Corriente Democr&aacute;tica, luego PRD, hab&iacute;a ganado. Se habl&oacute; de fraude, lo cual era la costumbre del PRI a efectos de vencer por una abrumadora mayor&iacute;a, pero ahora fue necesario para llegar a Los Pinos.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Salinas de Gortari asumi&oacute; la presidencia aquel diciembre con media C&aacute;mara de Diputados vac&iacute;a. Jam&aacute;s hab&iacute;a sucedido algo semejante. El poder presidencial diluido, desde el mismo comienzo del sexenio, deb&iacute;a leerse como el s&iacute;ntoma de algo m&aacute;s profundo: la erosi&oacute;n del r&eacute;gimen de partido hegem&oacute;nico, aquel autoritarismo benigno del PRI. Ya no alcanzaba con la legitimidad originaria de la revoluci&oacute;n. Dicha legitimidad ahora deb&iacute;a nacer del voto, de una elecci&oacute;n libre y justa.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />T&eacute;cnicamente, all&iacute; comenz&oacute; la transici&oacute;n democr&aacute;tica mexicana. En 1990 fue aprobada la legislaci&oacute;n que cre&oacute; el Instituto Federal Electoral. El IFE, hoy INE, fue dise&ntilde;ado como un ente pol&iacute;ticamente aut&oacute;nomo y neutral, provisto de las recursos t&eacute;cnicos necesarios para administrar el proceso electoral en toda su extensi&oacute;n, desde empadronar ciudadanos hasta contar los votos.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Debe reconocerse que la elite priista tuvo un importante grado de lucidez. Ante lo inevitable, fue capaz de sacrificar una parte del poder para no perderlo todo; comparti&eacute;ndolo, esto es, principio fundante de la democracia. La democracia tambi&eacute;n necesita de los conversos.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />El PRI gan&oacute; en 1994 pero perdi&oacute; la elecci&oacute;n de 2000, 36 a 42%, reconociendo la derrota y transfiriendo el poder pac&iacute;ficamente a Vicente Fox del PAN. Concluyeron de este modo setenta a&ntilde;os de hegemon&iacute;a. Fue un hecho hist&oacute;rico, el surgimiento de una democracia sin mayor&iacute;as permanentes y verdaderamente competitiva.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Es decir, sin mayor&iacute;as y punto. Ello se vio en la elecci&oacute;n de 2006. Calder&oacute;n, del PAN, derrot&oacute; a L&oacute;pez Obrador, entonces del PRD, por medio punto, 35.89 a 35.31%. El PRI, tercero, obtuvo 22%. Ese fue el resultado oficial. Los seguidores de L&oacute;pez Obrador dicen hasta el d&iacute;a de hoy que hubo fraude, una crisis que puso en jaque a todo el sistema electoral.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />En 2012 el PRI regres&oacute; con la victoria de Pe&ntilde;a Nieto sobre L&oacute;pez Obrador por 38 a 31%, con el PAN detr&aacute;s con 25% y con un cuarto candidato, Gabriel Quadri de Nueva Alianza, con apenas 2.30% pero que en alg&uacute;n momento hab&iacute;a cruzado la barrera de 10% en las encuestas.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />En la elecci&oacute;n de este a&ntilde;o habr&aacute; m&aacute;s partidos compitiendo. El partido de L&oacute;pez Obrador, Morena, es una escisi&oacute;n del PRD, m&aacute;s el partido Verde, en coalici&oacute;n con el PRI, y el surgimiento de varias candidaturas independientes. Las encuestas muestran a L&oacute;pez Obrador liderando con 30%, seguido de Meade del PRI y Anaya de la alianza formada por el PAN y el PRD con 23% cada uno.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Se consolida as&iacute; un sistema de tres tercios con tendencia natural al empate y en proceso de mayor fragmentaci&oacute;n. Lo cual quiere decir que se consolida una democracia inestable, ergo, con escasa capacidad de gobernar y riesgo de baja legitimidad. Desde la elecci&oacute;n de 2006, ning&uacute;n presidente lleg&oacute; al poder con m&aacute;s del 38% de los votos, y probablemente as&iacute; sea la elecci&oacute;n del 1ro. de julio pr&oacute;ximo.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />La gran pregunta es porqu&eacute; M&eacute;xico no tiene un sistema electoral franc&eacute;s de doble vuelta, el ballotage. En un presidencialismo con partidos m&uacute;ltiples y fragmentaci&oacute;n, la doble vuelta es la herramienta m&aacute;s efectiva para construir consensos. Es un mecanismo cuasi-parlamentario por el cual, en el per&iacute;odo entre la primera vuelta y la segunda, se construyen coaliciones, se discuten programas, e inclusive se negocian puestos en el gabinete para pol&iacute;ticos extra-partidarios.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Es decir, se obliga a todos los partidos a invertir en la estabilidad del futuro gobierno. En un presidencialismo de coalici&oacute;n, caracter&iacute;stico de Am&eacute;rica Latina, la doble vuelta es esencial para fortalecer una f&oacute;rmula pol&iacute;tica que, de otro modo, ser&iacute;a intr&iacute;nsecamente fr&aacute;gil. El ganador del ballotage obtiene m&aacute;s de la mitad de los votos.</p><p>&nbsp;</p><p><br />Volviendo a la pregunta de porqu&eacute; M&eacute;xico no posee dicha regla electoral, el saber popular dice que el PRI nunca la habr&iacute;a impulsado, ya que ser&iacute;a un mecanismo por el cual siempre ser&iacute;a derrotado en la segunda vuelta. Pues hoy, parad&oacute;jicamente, el ballotage servir&iacute;a para evitar lo que el PRI y el PAN tanto temen: la victoria de L&oacute;pez Obrador.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Pero quien gane es lo de menos. Quien sea, asumir&aacute; en minor&iacute;a. La moraleja de esta breve historia es que con miradas de corto plazo y ego&iacute;smo jam&aacute;s se construye instituciones. Y sin instituciones efectivas se perpet&uacute;a la inestabilidad.</p><p>&nbsp;</p><p style="text-align: right;">*Publicada el 25 de febrero de 2018 en El Pa&iacute;s</p><p style="text-align: right;">@hectorshamis</p>es_MX
dc.formatimage/jpeges_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicases_MX
dc.subjectEleccioneses_MX
dc.subjectSegunda vueltaes_MX
dc.titleBreve historia electoral de México. Acerca de la necesidad de la segunda vueltaes_MX
dc.typeWorking Paperes_MX


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem