Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMartínez Manzur, Fernando Ojestoes_MX
dc.date.accessioned2018-02-15T17:13:34Z
dc.date.available2018-02-15T17:13:34Z
dc.date.issued2018-02-14es_MX
dc.identifier.urihttp://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/1257
dc.description<p>El sistema electoral mexicano se ha venido transformando paulatinamente desde hace ya m&aacute;s de 25 a&ntilde;os con diversas reformas constitucionales y legales. Ya algunas voces empiezan a hablar de la reforma electoral que se vendr&aacute; al terminar el actual proceso electoral.</p><p>En este sentido, tenemos una sobre-regulaci&oacute;n electoral en donde en muchos casos carece de eficacia. Ejemplos de lo anterior: en el tema de fiscalizaci&oacute;n, el INE ha hecho esfuerzos valiosos para cumplir con la encomienda, sin embargo, &nbsp;no tiene ni los recursos materiales ni humanos para cumplir con ella, adem&aacute;s de que no existe la voluntad de los partidos para acatar la ley. Aunado a ello, la concurrencia de elecciones federales, estatales y municipales hacen que los tiempos sean insuficientes.</p><p>Adem&aacute;s, en este proceso electoral hemos constatado que los partidos pol&iacute;ticos, a&uacute;n con la &ldquo;reciente&rdquo; Ley de Partidos no son ni incluyentes ni democr&aacute;ticos, confirmando as&iacute; la &ldquo;Ley de Hierro de la Oligarqu&iacute;a&rdquo; establecida por el soci&oacute;logo alem&aacute;n Robert Michels, en el sentido que s&oacute;lo la c&uacute;pula toma decisiones sin tomar en cuenta a su militancia y menos a&uacute;n a la ciudadan&iacute;a.</p><p>Tambi&eacute;n, estos &uacute;ltimos meses de precampa&ntilde;as hemos visto que el esp&iacute;ritu de ellas (posicionarse sobre la militancia de un partido para obtener la candidatura) se ha perdido, con precandidatos &uacute;nicos tenemos una simulaci&oacute;n. Veremos ahora en la etapa intercampa&ntilde;as si los partidos respetan los l&iacute;mites establecidos en la ley.</p><p>Por otro lado, el modelo de comunicaci&oacute;n pol&iacute;tica se ha reducido a una &ldquo;spotizaci&oacute;n&rdquo; de las campa&ntilde;as, sin propuestas ni debates reales entre los contendientes. Lo que trae como consecuencia que los ciudadanos no cuenten con las herramientas necesarias para emitir un voto informado.</p><p>La compra de votos sigue siendo el principal problema el d&iacute;a de la jornada electoral, no hemos logrado erradicar esta mala pr&aacute;ctica que llevan los partidos elecci&oacute;n tras elecci&oacute;n y por lo tanto tampoco hemos sido capaces de controlar la absurda cantidad de dinero (l&iacute;cito e il&iacute;cito) que se gasta en una campa&ntilde;a.</p><p>Lo anterior, demuestra que no es suficiente tener leyes electorales que regulen todos los aspectos en un proceso electoral para poder contar con una democracia de calidad. El desencanto con la democracia, en donde s&oacute;lo el 38% de las y los mexicanos la apoya[i], es una realidad y la sobre-regulaci&oacute;n electoral no est&aacute; ayudando a cambiar dicha percepci&oacute;n. La democracia no ha logrado darle a las y los ciudadanos una mejor&iacute;a en su vida diaria y por ello su creciente rechazo.</p><p>Es momento de dejar atr&aacute;s la idea minimalista de la democracia vista simplemente como la forma de gobierno en donde existen elecciones libres, justas y peri&oacute;dicas, para pasar a la democracia sustantiva e incluyente donde se vea m&aacute;s all&aacute; de la democracia electoral, y que tiene que ver con todo un conjunto de valores que rigen una sociedad en todos sus aspectos ya pol&iacute;tico, econ&oacute;mico, cultural.[ii]</p><p>Tenemos que trabajar en temas fundamentales para la democracia construyendo ciudadan&iacute;a a trav&eacute;s de la cultura de la legalidad y la participaci&oacute;n ciudadana, para as&iacute; abonar al estado de derecho.</p><p>Hace unos d&iacute;as se public&oacute; el &Iacute;ndice sobre Estado de Derecho que realiza a&ntilde;o con a&ntilde;o el World Justice Project, donde M&eacute;xico cay&oacute; posiciones respecto al a&ntilde;o pasado ubic&aacute;ndose en el lugar 92 de 113 respecto a la calidad de estado de derecho en nuestro pa&iacute;s. Es ah&iacute; donde tenemos que poner nuestros mayores esfuerzos.</p><p>A trav&eacute;s de la cultura de la legalidad las y los mexicanos conoceremos nuestros derechos y obligaciones promoviendo as&iacute; que la poblaci&oacute;n crea en el estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Tambi&eacute;n, es necesario que la cultura de la legalidad incida dentro de los partidos pol&iacute;ticos, tenemos actores pol&iacute;ticos que no respetan las reglas del juego, lo que trae como consecuencia procesos electorales plagados de irregularidades generando desconfianza y descontento.</p><p>En segundo t&eacute;rmino, la democracia y sus actores tienen que voltear a ver a su principal motor, la ciudadan&iacute;a. La participaci&oacute;n ciudadana en donde el gobierno interact&uacute;e con la sociedad, en funci&oacute;n del inter&eacute;s p&uacute;blico, busca que la sociedad est&eacute; mas involucrada en las decisiones p&uacute;blicas en un pa&iacute;s, haci&eacute;ndolo un actor activo y part&iacute;cipe en el proceso de decisi&oacute;n y legitim&aacute;ndolo.</p><p>Por &uacute;ltimo, con los dos anteriores razonamientos es como podremos empezar a fortalecer el estado de derecho en nuestro pa&iacute;s. Un estado de derecho debilitado que reclama acciones inmediatas en torno a la transparencia, la impunidad y a la confianza ciudadana.</p><p>En conclusi&oacute;n, debemos exhortar a las y los futuros candidatos para este proceso electoral 2018, que nos presenten propuestas reales de c&oacute;mo vamos (en conjunto) a mejorar la vida de las y los mexicanos a trav&eacute;s de una democracia sustantiva de calidad.</p><p>Dejemos atr&aacute;s la mala pr&aacute;ctica de reformar el sistema electoral cada que pase una elecci&oacute;n, para pasar a proponer reformas y acciones que empoderen al ciudadano y que fortalezcan nuestro estado de derecho.</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br /> <br />[i]&nbsp; Informaci&oacute;n consultable en Latinobar&oacute;metro: Informe 2017, disponible en:&nbsp;<a href="http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp">http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp</a> <br />[ii] Para m&aacute;s sobre el tema consultar: Karolina M&oacute;nica Gilas, Un estudio sobre la calidad de la democracia mexicana, disponible en <a href="http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/16/cnt/cnt5.pdf">http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/16/cnt/cnt5.pdf</a></p>es_MX
dc.formatimage/jpeges_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicases_MX
dc.subjectINEes_MX
dc.subjectDemocraciaes_MX
dc.subjectEleccioneses_MX
dc.titleSobre-regulación electoral. Un padecimiento mexicano.es_MX
dc.typeWorking Paperes_MX


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem